Reacciones con el agua La cal quemada, representada aquí como óxido de calcio, tiene una reacción con el agua para conformar hidróxido de calcio en vez de disolverse en el sentido frecuente.
En el sitio donde hallaste la tierra mucho más correcta para realizar tus adobes, empieza a cavar, volteando la tierra para nivelarla. Entonces, usando un arenero de malla de 5 mm, tamice el suelo para remover piedras, basura y terrones de importante tamaño. Escoge bien el sitio donde vas a combinar, un espacio donde no haya bastante tráfico y eso no significa que haya que desplazar bastante los materiales. Haz un orificio allí suficientemente grande, pero no bastante profundo. Humedece la base hasta el momento en que esté húmeda y apisona bien la tierra hasta el momento en que esté durísima. En ese hueco harás la mezcla. Echar la tierra antes tamizada hasta tener una cubierta de 8cm de espesor, que cubrirás con otra cubierta de 2cm de paja u hojas. En el caso de emplear paja, tienes que cortarla a fin de que no tenga mucho más de 5cm de largo. Humedece todo con una manguera. Entonces repita el trámite hasta el momento en que el orificio esté lleno hasta el borde. Empleando una lámina de plástico grande, cubra el orificio y déjelo descansar a lo largo de la noche a fin de que el agua penetre en el suelo seco. En conjunto, la proporción de agua y tierra ha de ser la próxima: 1 una parte de agua / 3 unas partes de tierra / 1/5 de fibra vegetal (20% del volumen de tierra) Al día después, combinar todo empleando matog y los pies, bailando en el barro (aquí puedes subir el volumen de la música para coger ritmo y cansarte menos). La mezcla ha de ser traje para eludir que los adobes tengan bandas de tierra mucho más secas y débiles.
La primordial debilidad de los adobes es que se desgastan con el paso continuo del agua. El adobe habitual, bien curado, es bastante fuerte sin precisar estabilización, puesto que la humedad solo consigue traspasar unos milímetros hasta su área. No obstante, si quiere adobes mucho más resistentes, si bien cuesten un tanto mucho más, es una gran idea añadir emulsión asfáltica, cemento o cal para estabilizarlos.La emulsión asfáltica se puede conseguir como un agente impermeabilizante que debe disolverse en un 20%. agua, esto es, a razón de 1 una parte de emulsión por 5 unas partes de agua. Esta agua es la que vas a emplear para remojar la mezcla, en vez de regarla con agua del grifo, asimismo se puede emplear cemento portland para normalizar los adobes. No obstante, puede ser mucho más bien difícil combinar uniformemente y empieza a cuajar y endurecerse unas 2 horas tras estar húmedo, con lo que no tenemos la posibilidad de dejarlo descansar todo el día en el orificio de mezcla. Si vas a emplear cemento, lo que tienes que realizar es entremezclarlo poco antes de poner la tierra en los moldes. La dosis para el curado de adobes con cemento es de 1 una parte de cemento por cada diez unas partes de tierra. Para normalizar los adobes con cal hidratada la dosis es de 1½ o 2 unas partes de cal por cada diez unas partes de tierra CONSTRUCCIÓN DE LOS MOLDES Los moldes o regalos para los adobes se hacen con 4 tablas a los dos lados y vamos a disponer 2 de ellas .
mangos.. Puedes usar madera pulimentada de pino, mezquite, caoba o roble, si bien asimismo puedes hacerlos de metal.
Económica
No hay pintura mucho más económica. Si disponemos agua, tenemos la posibilidad de colorear una vivienda de 85m2 con solo 5 dólares americanos.
Sorpresa…
Desarrollo de hidratación
El cemento es una mezcla de piedra caliza y arcilla. Es un agente aglutinante que se excita y se mezcla para conformar una substancia afín a la piedra. La razón por la cual el cemento se endurece en el momento en que se humedece es por un desarrollo llamado hidratación. «La hidratación es una reacción química donde los primordiales constituyentes del cemento forman links químicos con las moléculas de agua y se transforman en hidratos o artículos de hidratación».
Normalmente consideramos que el preciso se regresa fuerte en el momento en que se seca. En verdad, cuando el hormigón esté al final seco dejará de ser mucho más fuerte. Por contra, la exposición continua al agua va a aumentar su fuerza transcurrido el tiempo. Por esa razón de manera frecuente se emplea agua a lo largo de todo el desarrollo de curado. Si su bolsa de preciso se humedece y prosigue mojándose, se volverá bastante dura y también inservible.